Isabel Allende recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile por su contribución a la literatura
“Paso la mayor parte de mi vida sola y en silencio, como un monje en su celda, en la soledad, recuerdo, escucho voces, tengo visiones”.
<p><strong>La escritora chilena Isabel Allende Llona </strong>recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de <a href="https://noticiasargentinas.com/internacionales/boric-alerto-por--crisis-de-la-humanidad--en-gaza-y-critico-el-negacionismo-de-trump_a68d3dc09db21cdf253d742e5">Chile</a> por su contribución a la literatura a través de una obra que colocó a Chile en el mundo y a la mujer como protagonista. La ceremonia se realizó en la Casa Central de esta universidad, en el casco histórico de la capital chilena, y participaron altas autoridades del país sudamericano y representantes diplomáticos de varios países.</p>
<p>En el encuentro, <em><strong>la también premio nacional de literatura 2010 señaló que escribe porque si no se le “seca el alma y me muero, porque la materia prima es infinita y gratis, el aire está lleno de historias”. “Cada persona tiene una vida que yo quiero conocer y contar y porque nada me da más placer que hilvanar palabras”, </strong></em>expresó la también integrante de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.</p>
<p>Abundó: <em><strong>"Cuando empieza un libro</strong></em>, <em><strong>“visualizo miles de piezas de un rompecabezas tiradas por allí de un rompecabezas y mi desafío es colocarlas en su sitio preciso, trabajo a ciegas, con paciencia, sin conocer el diseño, que solo podrá ver en la última página cuando los personajes me lo revelen”.</strong></em></p>
<p><em><strong>“Armar una historia es un proceso misterioso, orgánico, distintivo, al escribir entrada a la dimensión de los sueños, la intuición, las premoniciones. Paso la mayor parte de mi vida sola y en silencio, como un monje en su celda, en la soledad, recuerdo, escucho voces, tengo visiones”,</strong></em> comentó, según la crónica de la agencia de noticias Xinhua.</p>
<p>En su juventud, ofició como periodista en la icónica revista local “Paula”, en la que, confesó, aprendió que <em><strong>“la lectura no es un fin en sí mismo, es un medio de comunicación y nunca”</strong></em> lo olvidó, por lo que aclaró luego:<em> “No escribo para mí, escribo para mis lectores”.</em></p>
<p>Allende profundizó su destino fue “digno de novela” y, en ese camino, ha sido siempre “extranjera” y una “eterna desterrada”, parafraseando a su compatriota premio nobel de literatura 1971 <strong>Pablo Neruda (1904-1973).</strong></p>
<p>Sobre su obra más leída, <strong>“La casa de los espíritus” de 1982, resaltó que refleja la historia política y social de Chile</strong>, país que “nunca se nombra en la novela”.</p>
<p><em><strong>“Es el protagonista. En esos años había en América Latina Gobiernos represivos, golpes militares y guerras no declaradas contra los pobres y contra las poblaciones indígenas, con el apoyo de la CIA en el contexto de la Guerra Fría”, </strong></em>apuntó.</p>
<p>Esta novela la escribió en <strong>Venezuela</strong> durante su autoexilio provocado por el golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende, quien era su tío, y posterior dictadura encabezada por Augusto Pinochet (1973-1990).</p>
<p><strong>Allende también exhortó que “ya era hora” que la Universidad de Chile tuviera una rectora mujer, en alusión a Rosa Devés,</strong> quien aseveró que “es un honor y también una inmensa alegría” recibir a la escritora.</p>
<p><strong>Devés detalló que le otorgaron la Medalla Rectoral de la casa de estudios que dirige por su </strong><em><strong>“notable contribución a la literatura a través de una obra que ha puesto a Chile, su país inventado, en el mundo, enriqueciendo el espíritu de sus millones de lectores”.</strong></em></p>
<p><em><strong>“En tiempos que la libertad de expresión y la palabra auténtica conlleva cada vez más riesgos, a la vez que paradójicamente la tecnología nos ofrece más canales de comunicación que nunca, el hablar y contar libre de Isabel Allende, acompañada de una humanidad inagotable, es lo que hoy queremos relevar especialmente”,</strong></em><strong> </strong>resaltó.</p>
<p>A su vez, resaltó que en su escritura las mujeres<em><strong> “nunca dejamos de ser protagonistas y donde la imaginación y la creatividad vuelven trascendente lo cotidiano es un antídoto frente a la tentación de guardar silencio para evitar posibles agravios”.</strong></em></p>
<p>Por su parte, la directora del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Carolina Brncic, precisó que Allende es una escritora chilena de amplísima difusión y reconocimiento en diversas latitudes del mundo <em><strong>“como se evidencia en la traducción de sus narraciones a más de 40 idiomas y en los más de 50 galardones que recibió a lo largo de su vida”.</strong></em></p>
<p><em><strong>“Este reconocimiento distingue una trayectoria que se inició en el periodismo con artículos que capturaron sensible e irónicamente la idiosincrasia nacional y se decanta en una prosa que primero condensó el sentir, la historia, los horrores y sueños de Chile”,</strong></em> declaró, según la crónica de la agencia de noticias Xinhua.</p>
<p><strong>Resaltó su compromiso en la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas en situación vulnerable a través de su fundación creada en 1996.</strong></p>
Noticias Argentinas
Solicita Contacto